Edgar Morin (1921 - ...): El Pensador Planetario
En el año 2001 la UNESCO y el Ministerio de Educación de Francia lo bautizó como "El Pensador Planetario" en el festejo de su aniversario número 80, en el año 2001. En el año 2006, en su aniversario 85, la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin lo rebautizó como "El Pensador Planetario de las Luciérnagas Más Luminosas", también durante su festejo en la Casa Latinoamérica en París.
http://www.edgarmorin.org/
Síntesis de su pensamiento - Elaborada por Julio Foliaco, basado en Seminario Internacional de Pensamiento Complejo. Con la participación presencial de Edgar Morín. Bogotá, Diciembre de 2000. Edición, Noviembre 2012.
Sustentación del Pensamiento Complejo
El ser humano es biológico, sociológico, psicológico, político, físico, histórico, antropológico y económico. Por lo tanto, cualquier explicación del ser humano debe considerar todas estas condiciones o nociones humanas. La sola verdad del biólogo, psicólogo o economista, no es suficiente o es una verdad parcial. El ser humano es el mundo mismo con la política, la economía, la sociología, el deporte, la antropología.
Del mismo modo, el ser humano es sapiens porque piensa, conoce, imagina y sabe. El ser humano es faber porque crea tecnología, construye, desarrolla relaciones de subsistencia, trabaja. El ser humano es ludens porque se divierte, es poeta, baila, canta, sueña, narra, se ilusiona. El ser humano es hasta demens porque es temerario, osado, desafiante y hasta destructor.
Cualquier versión del ser humano apreciada desde una sola perspectiva genera lo que Morín denomina la “inteligencia tuerta”, es decir una inteligencia sin articulación, ni contexto.
Para articular y contextualizar la información sobre el mundo se requiere una reforma de pensamiento. Se trata de buscar una forma de pensamiento que articule y contextualice en oposición al pensamiento que hiper – especializa o separa. Es un propósito de la complexión o complejidad.
América Latina y el Pensamiento Complejo
Para los problemas de América Latina no existe una solución única. Existen singularidades o individualidades que deben integrarse en una totalidad. Hasta ahora los trabajos sobre América Latina han caído en la simplificación y en la perspectiva reductora (reduccionista). Tenemos una identidad propia que requiere convertirse en común. No hemos encontrado esa identidad común. No obstante, que cada país en América Latina puede tener la identidad de todo el continente, para contextualizarnos y optar por una misión y visión holísticas – complementarias -.
Debemos desaferrarnos de los “estados nacionalistas”, dando paso a los “estados regionales”. Aplicando los principios de la dialógica – no existe una verdad única, solo el complemento de muchas verdades - . Considerando que la frontera no es lo que cierra, sino lo que abre.
Lo que inhibe la integración son los “nacionalismos de pacotilla” y los pruritos de la “soberanía nacional”, con el propósito de mantener status y privilegios de quienes ostentan o quieren ostentar por mucho tiempo el poder.
Según Octavio Paz, los Latinoamericanos “somos intrusos que llegamos a la modernidad cuando las luces están por apagarse. Nacimos cuando era tarde en la historia. No tenemos un pasado. Dormimos durante un siglo. Mientras dormíamos nos robaron. No logramos conservar lo poco que los españoles nos dejaron. Y además, nos apuñalamos entre nosotros".
América Latina debe ser una confederación en un tiempo prudencial, entendiendo una confederación con respeto a las nacionalidades y las etnias, pero también con la superación de los estados nacionalistas.
Estamos amenazados por los “viejos demonios” que han asolado nuestra historia: los fundamentalismos, los fanatismos, los nacionalismos, los racismos, la ortodoxia, las estructuras piramidales, el feudalismo, la hiper especialización y la des - contextualización.
Están apareciendo las nuevas esclavitudes y peligros. La tecno - ciencia con posibilidades de liberación pero también con nuevas formas de dependencia.
La unidad de propósito de Latino América es condición ineludible para aspirar a vincularnos a un proceso que nos lleve a la unidad planetaria. Los viejos demonios son subterfugios o barreras que obstaculizan la integración. Invocando a Mario Benedetti, cuando dice que todos estamos mezclados: El marxista trabaja en un banco. El católico fornica sin pensar en sus mandamientos o en la "sagrada reproducción". El vegetariano no se resigna a dejar el churrasco. El anarquista recibe sueldo del estado".
El nuevo destino de Latino América debe estar ajeno a los complejos de inferioridad frente a los europeos o norteamericanos. Debemos reafirmarnos en la original y multiforme cultura latono - americana, un crisol de variedades.
Cuidado con la "Inteligencia Tuerta"
La mayoría de las ciencias tenía por modo de conocimiento la hiper - especialización, es decir, la reducción del conocimiento como un todo, a las partes que lo integran, para su comprensión. Desconociendo que la Organización como un todo, en su dinámica, genera nuevos efectos a las partes que la constituyen.
Esta orientación hacia la especialización o énfasis analítico empieza a cambiar a partir del la segunda mitad del siglo XX.
Esta intensiva especialización cae en el concepto de “ciencia moderna”, con las orientaciones al determinismo y con énfasis en lo analítico y mecanicista. Así, se empañaba y desconocía el azar, la novedad, lo probabilístico, las emociones, la motivación como factores incidentes en los problemas individuales y sociales del ser humano y las organizaciones. Abriéndose camino el concepto de “ciencia contemporánea”.
De esta manera se acepta que el conocimiento debe utilizar la abstracción y construirse con referencia a un contexto, así como incorporar lo que el consciente individual o colectivo reconoce del mundo. El contexto es todo conocimiento político, económico, biológico, sociológico, psicológico, histórico, antropológico y ecológico, es decir, es el mundo con sus características inherentes.
La comprensión de datos particulares debe estar inscrita en el conjunto de conocimientos relativos a cada caso individual.
Es necesario intentar descifrar la complejidad de los problemas claves del mundo, de lo contrario se cae en la visión parcial de los problemas o inteligencia tuerta.
El asunto clave está en cómo adquirir el acceso a la información mundial y cómo organizarla y articularla, con base en las nuevas tecnologías de información y comunicación apoyada por la cibernética, lo cual exige una reforma a los procesos de pensamiento y reflexión.
Por una parte, hay que complementar el pensamiento que separa con un pensamiento que integra. En este sentido, “complexus” significa "lo que está tejido en conjunto". El pensamiento complejo es un pensamiento que integra y distingue, y vuelve a integrar.
El determinismo y la verdad absoluta fracasaron, dando espacio a la verdad contextual. La verdad que surge de reconocer la incertidumbre como un evento crónico.
El universo es un equilibrio dinámico, alejado del orden soberano o absoluto. La dialógica es el juego continuo de la búsqueda permanente de verdades relativas. Es la dinámica del orden, el desorden y la organización.
El propósito de aceptar la complejidad es contextualizar el pensamiento. Y también, reconocer en la incertidumbre el carburante de la búsqueda de verdades.
Las cuatro (4) teorías del Pensamiento Complejo
Una primera vía de acceso al pensamiento complejo es con base en las tres (3) teorías: la información, la cibernética y los sistemas. Estas tres teorías, inseparables, aparecieron a comienzos de los años cuarenta y se han influido ampliamente.
La teoría de la información
Es una herramienta que permite tratar la incertidumbre, la sorpresa, lo inesperado. La información que índica, por ejemplo, el vencedor de una batalla, resuelve una incertidumbre; aquella que anuncia la muerte súbita de un tirano aporta lo inesperado y, al mismo tiempo, la novedad.
Este concepto de información permite entrar en un universo donde hay, al mismo tiempo, orden (la redundancia) y desorden (el ruido) y extraer de ahí algo nuevo.
Al final la información se convierte en fuente para el funcionamiento de la cibernética y a su vez es producto de las máquinas retroactivas o inteligentes.
B) La cibernética
Es la teoría de la comunicación e información, que incluye las máquinas autónomas o inteligentes. La retroacción rompe con el principio de causalidad lineal al introducir el principio de "bucle" causal. La causa actúa sobre el efecto, como en un sistema de calefacción en el cual el termostato regula el funcionamiento de la caldera.
Este mecanismo llamado de regulación permite la autonomía de un sistema, en este caso la autonomía térmica de un apartamento con relación al frío exterior. El "bucle" de retroacción (llamado feed-back) desempeña el papel de un mecanismo amplificador, por ejemplo, en una situación de exacerbación de los extremos en un conflicto armado. La violencia de un protagonista conlleva una reacción violenta, que puede ser aún más violenta. Tales retroacciones, inflacionistas o estabilizadoras, son innumerables en los fenómenos económicos, sociales, políticos o sicológicos.
C) La teoría de los sistemas
Sienta las bases de un pensamiento de la organización. La primera lección sistémica es que "el todo es más que la suma de las partes". Esto significa que existen cualidades emergentes, es decir; que nacen de la organización de un todo. Es así como el agua, por ejemplo, tiene cualidades emergentes con relación al hidrógeno y al oxígeno que la constituyen.
Por otra parte, el todo puede ser menos que la suma de las partes, puesto que las partes pueden tener cualidades que son inhibidas por la organización.
El pensamiento de la complejidad se presenta, entonces, como un edificio de varios pisos. La base está formada a partir de las tres teorías: información, cibernética y sistemas; y contiene las herramientas necesarias para una teoría de la organización.
Estas tres (3) teorías sirven de soporte al pensamiento integrador o pensamiento complejo, con sus tres principios.
Los cuatro (4) Principios del Pensamiento Complejo:
1. El principio dialógico
Une principios o nociones antagonistas que, aparentemente, debieran rechazarse entre sí, pero que es necesario integrarlas para comprender una misma realidad. Pascal había dicho: "Lo contrario de una verdad no es un error, sino una verdad contraria". Para Borh: "Lo contrario de una verdad trivial es un error estúpido, pero lo contrario de una verdad profunda es siempre otra verdad profunda". La clave está en integrar conceptos o verdades aparentemente antagonistas, para concebir procesos organizadores y creadores en el mundo complejo empresarial.
2. El principio de recursión
El principio de recursión organizacional va más allá del principio de retroalimentación o feed-back. Supera la noción de regulación por auto - producción y auto - organización. Es un bucle retro – activo, en el cual los productos y los efectos son generados por ellos mismos.
Es decir, los efectos se convierten en causas, rompiendo la causalidad lineal. Así, los seres humanos somos producto de un sistema de reproducción, pero este la especie se mantiene bajo la condición de que nosotros mismos nos convertimos en productores, apareándonos. Los humanos constituyen la sociedad por sus interacciones, pero la sociedad, en tanto genera en estos individuos el lenguaje y la cultura.
3. El principio hologramático
Pone en evidencia esa aparente paradoja de ciertos sistemas en los cuales no solamente la parte está en el todo, sino en que el todo está en la parte: la totalidad del patrimonio genético está presente en cada célula individual. De la misma manera, el individuo es una parte de la sociedad, pero la sociedad está presente en cada individuo a través del lenguaje, la cultura, los valores.
4. El principio de la complementariedad
Todo problema es el resultado de la conjunción de causas. Es la causalidad múltiple que se contrapone a la causalidad lineal. En ésta cada efecto tiene una sola causa (relación mecanicista: causa – efecto).
Todo problema es el resultado de la conjunción de causas. Es la causalidad múltiple que se contrapone a la causalidad lineal. En ésta cada efecto tiene una sola causa (relación mecanicista: causa – efecto).
Los problemas se inscriben e interpretan con relación a factores endógenos y exógenos a la organización. Desde cualquier perspectiva o fuente se originan las causas que explican un problema, obviando el reduccionismo originado en la causa – efecto.
A manera de resumen:
El pensamiento de complejo en ningún caso rechaza la certeza en beneficio de la incertidumbre. Consiste en una ida y vuelta incesante entre certezas e incertidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable y lo inseparable. No se trata de abandonar los principios de la teoría clásica de burocracia, orden, y estructura lineal, sino de integrarlos en un esquema más amplio y enriquecedor. Trata de incorporar lo singular de las partes a la totalidad. Hay que articular las tendencias y principios del orden y el desorden. La autonomía y la dependencia, los cuales se pueden considerar complementarios y competidores en el seno de la organización.
En resumen, el pensamiento complejo no es lo contrario del pensamiento simplificante. El pensamiento complejo integra la simplicidad y la complejidad. Une la simplicidad y la complejidad, generando una explicación integral.
El pensamiento complejo es el pensamiento que enfrenta la incertidumbre y es capaz de concebir la organización con todos los factores que la dinamizan. Que es capaz de tejer, contextualizar y globalizar, pero, al mismo tiempo reconocer lo singular y lo concreto.
¿Qué es el Pensamiento Sistémico?
El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.
El pensamiento sistémico aparece formalmente hace unos 45 años atrás, a partir de los cuestionamientos que desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy, quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que se dan en los sistemas vivos.
Este cuestionamiento lo llevó a plantear un reformulamiento global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.
El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí. Las filosofías que enriquecen el pensamiento sistémico contemporáneo son la fenomenología de Husserl y la hermeneútica de Gadamer, que a su vez se nutre del existencialismo de Heidegeer, del historicismo de Dilthey y de la misma fenomenología de Husserl.
La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.
Así, el Enfoque Sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.
Para mayor información sobre el tema, le recomendamos que visite nuestro Proyecto Cerebro Colectivo sobre Pensamiento de Sistemas, también puede revisar nuestros Cursos Presenciales y Online sobre Pensamiento de Sistemas y Ramas Afines o nuestras publicaciones y producción digital (CDs / DVDs) sobre pensamiento sistémico. |
El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más directo de las interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de Edgar Morín, cuando se habla de complejidad «… Se trata de enfrentar la dificultad de pensar y de vivir»
ResponderEliminarExcelente comentario Cindy. Esta propuesta de pensar complejo con seguridad contribuirá a resolver los problemas de fanatismos y los particularismos que generar inequidad y exclusión social. Tu comentario fue tenido en cuenta en la evaluación sumativa del programa. Saludo, Julio.
ResponderEliminarExcelente comentario Cindy. Esta propuesta de pensar complejo con seguridad contribuirá a resolver los problemas de fanatismos y los particularismos que generar inequidad y exclusión social. Tu comentario fue tenido en cuenta en la evaluación sumativa del programa. Saludo, Julio.
ResponderEliminar